6
6.0
Mar 30, 2020
03/20
Mar 30, 2020
by
National Institute of Informatics
texts
eye 6
favorite 0
comment 0
[하예뫔] 하루하루 예뻐지는 몸과 마음 심리상담소
3
3.0
Mar 30, 2020
03/20
Mar 30, 2020
by
국민대학교 스포츠카운셀링 및 운동심리치료 석사과정,운동심리사,요가강사,HRD석사,스포츠심리학 전문가
texts
eye 3
favorite 0
comment 0
몸과 마음 심리상담방송 하예뫔에서 연말파티 겸 공개방송을 해요:) 딱 10분만 모시고, 우리의 몸과 마음이 서로 소통하는 시간을 가져보려고 합니다. '마'음 '담'는시간, Body에 대한 관점을 바꾸는 리마인딩 토크 함께해요! 마담 보바리의 엠마를 마음으로, 샤를을 몸으로 두고 생각해 본다면, 인식과 마음의 빠른 속도와 몸의 현실적 속도가 서로 맞춰지고, 몸과 마음이 소통할...
6
6.0
Mar 30, 2020
03/20
Mar 30, 2020
by
National Institute of Informatics
texts
eye 6
favorite 0
comment 0
7
7.0
Mar 30, 2020
03/20
Mar 30, 2020
by
National Institute of Informatics
texts
eye 7
favorite 0
comment 0
3
3.0
Mar 27, 2020
03/20
Mar 27, 2020
by
여행특별시
texts
eye 3
favorite 0
comment 0
여행특별시 제6회 및 7회 방송분과 함께 보세요...
9
9.0
Mar 22, 2020
03/20
Mar 22, 2020
by
National Institute of Informatics
texts
eye 9
favorite 0
comment 0
5
5.0
Mar 22, 2020
03/20
Mar 22, 2020
by
National Institute of Informatics
texts
eye 5
favorite 0
comment 0
8
8.0
Mar 22, 2020
03/20
Mar 22, 2020
by
National Institute of Informatics
texts
eye 8
favorite 0
comment 0
7
7.0
Mar 22, 2020
03/20
Mar 22, 2020
by
National Institute of Informatics
texts
eye 7
favorite 0
comment 0
Rachid Guerraoui Collège de France Informatique et sciences numériques (2018-2019) Année 2018-2019 Rachid Guerraoui est un spécialiste mondial de l’algorithmique répartie. Formé à l’Université d’Orsay (aujourd’hui Université Paris-Saclay), il a été professeur invité au MIT et exercé au sein des prestigieux laboratoires Hewlett Packard de Paolo Alto avant de rejoindre l’Ecole polytechnique fédérale de Lausanne (EPFL), où il occupe actuellement un poste de professeur et...
De la iniciativa individual al apoyo institucional
7
7.0
Mar 2, 2020
03/20
Mar 2, 2020
by
Cara Jane Evans - Creative Consultant
texts
eye 7
favorite 0
comment 0
Shownotes - test - this is just a pdf to see if I got my powerpress settings right. Episode 1 will follow shortly.
La búsqueda interdisciplinaria de la poesía moderna queda de manifiesto en la obra del autor argentino Rodrigo Malmsten, quien utiliza diversos lenguajes —corporales, acústicos, visuales— para conformar su obra. A través del apoyo de Elia Espinosa y David Wood, investigadores del IIE de la UNAM, presentamos el texto del crítico británico Ben Bollig en el que traza los aspectos más relevantes del trabajo de Malmsten.
Poemas incluidos en Adolfo Castañón, “La tercera mitad del corazón”, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2012. Colección Práctica Mortal.
Juan José Reyes habla del texto “Un lugar en el sol”, de Sergio Raúl Arroyo y comenta que este texto es un “elogio del cuerpo” mirando todos los rincones, las zonas secretas del arte con que los indios representaron la corporalidad.
Reseña del texto “36 toneladas” de Iris García Cuevas por Claudia Guillén.
Trabajo gráfico y escultórico de Alberto Castro Leñero.
Las transformaciones en la difusión del conocimiento y la lectura que han surgido a través de Internet han tenido un impacto muy poderoso en nuestra manera de concebir la cultura y la conciencia. La escritora Leda Rendón explora en este texto algunos de los aspectos torales de esta mutación.
Pável Granados comenta el libro “Me llaman la tequilera”, de la escritora Alma Velasco.
Semblanza de la vida y obra de Ernesto de la Peña, cuyo fallecimiento representa un gran vacío tangible y colectivo que significa la pérdida de una de las mentes más nobles y poderosas de nuestra ultrajada patria.
Vicente Leñero narra su encuentro con Lini M. de Vries, autora la norteamericana autora de “El sótano”.
Reseña del poemario “Sólo la música”, de Guadalupe Galván (México, 1973), por Guillermo Vega Zaragoza.
Columna de José de la Colina.
La obra de Elsa Cross tiene la virtud del arte mayor: abre el espacio y lo puebla de imágenes que son etapas de un prodigioso descubrimiento espiritual.
Christopher Domínguez Michael comenta la obra Los modernos, de Jean-Paul Aron (1925-1988), filósofo francés que adquirió una pasajera celebridad por haber sido la primera víctima del sida en exponer públicamente la enfermedad, entonces considerada privativa de los homosexuales.
La figura del padre, siempre contradictoria, ya desde la Carta al padre de Franz Kafka, hasta la noción freudiana del parricidio simbólico, sirve a Jorge Volpi para contrastar la figura del progenitor tiránico con la del hombre bueno en la novela del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince, El olvido que seremos.
El pasado 11 de septiembre en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Hugo Gutiérrez Vega pronunció su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, titulado La poesía y la novedad de la patria. En su respuesta a éste, Gonzalo Celorio destaca la devoción de Gutiérrez Vega por el poeta jerezano Ramón López Vela.
Impulsor de la creación de la Universidad Nacional, antecedente de la actual UNAM, Justo Sierra Méndez fue un hombre profundamente comprometido con la educación y la libertad de prensa. Hernán Lara Zavala traza la genealogía y algunos rasgos biográficos del gran polígrafo mexicano, quien supo incursionar en la poesía, la narración y el ensayo.
Edgar Esquivel recuerda una convivencia cercana y en mucho privilegiada con uno de los últimos pensadores mexicanos —auténtico y pleno— del siglo XX, Ernesto de la Peña.
El sensible fallecimiento del filólogo y erudito Ernesto de la Peña deja a las letras mexicanas sin una de sus figuras más notables. A manera de homenaje publicamos un poema inédito del autor, seguido de una semblanza de este sabio mexicano escrita por el poeta Vicente Quirarte.
El fetichismo en la obra de Frida Kahlo es el tema con el que Margo Glantz explora diversos aspectos de la obra pictórica de la gran artista mexicana. Los trajes de tehuana, el pelo, los zapatos, la sangre, el cuerpo lacerado aparecen en este texto en toda su dimensión simbólica y expresiva.
Pablo Espinosa habla sobre la vida y obra del músico canadiense Leonard Cohen.
Obra interdisciplinaria del argentino Rodrigo Malmsten.
Las raíces autoritarias, xenófobas y sexistas de la lengua española, en todos sus confines, son bien conocidas. Julio Ortega, en este espléndido ensayo, recurre a la intrusión siempre oculta o francamente reprimida de diversas fuentes lingüísticas —el árabe, el hebreo, las lenguas indígenas— para ofrecernos un panorama de la literatura en nuestra lengua rico, diverso y en constante transformación gracias al recurso del barroco.
Uno de los descubrimientos más relevantes de los últimos tiempos en el ámbito de la física es sin duda el del Bosón de Higgs. El físico Arturo Menchaca nos explica la relevancia de este hallazgo y sus implicaciones para la comprensión del universo.
Sin duda, Jerusalem es la ciudad que abarca no sólo el pasado sino también el futuro. Carlos Martínez Assad traza una crónica, al mismo tiempo poética y política, de un lugar cuya dimensión abarca el pluriculturalismo y la multirreligiosidad como aspectos utópicos y civilizatorios necesarios para la cultura contemporánea.
Reseña de Enrique Serna del texto de Ana García Bergua, “La bomba de San José”, publicado por la UNAM-Dirección de Literatura/Ediciones Era.
Reseña de la novela “Migraña” de Antonio Alatorre por David Huerta.
Ciclo hace una espiral en más de cuatro décadas de trabajo creativo de Alberto Castro Leñero. Una trayectoria múltiple, de gran fuerza. Un trabajo apasionado para fortalecer la realidad.
Mauricio Molina habla del escritor uruguayo Felisberto Hernández, uno de los autores más secretos y excéntricos de la literatura hispanoamericana del siglo XX.
Hugo Hiriart habla sobre “Las dos fuentes de la moral y de la religión”, última monografía de Henri Bergson.
8
8.0
Feb 24, 2020
02/20
Feb 24, 2020
by
Tecnológico de Monterrey
texts
eye 8
favorite 0
comment 0
Revista Campus Cultural / Núm.88 Diciembre 1, 2017. En portada: Rosaura Barahona. Artículos: coffe breake con Rolando Isita; Mario Molina, Premio Nobel de Química; Festival de la canción; Mujeres escritoras; Fabio Morábito; Rosaura Barahona; Rubén González, teatro; Volver al futuro Rosaura Barahona.
11
11
Feb 24, 2020
02/20
Feb 24, 2020
by
Tecnológico de Monterrey
texts
eye 11
favorite 0
comment 0
Revista Campus Cultural / Nú.87 Noviembre 2, 2017 En portada Laura Chinchilla. Artículos: The war of the -Almost- five Queens, game of thrones; iniciativa He for She; El eterno retorno del Fascismo; el proceso Catalán; Ron Reiman; Jimena Canales y su tiempo; Martín Luis Guzmán; Los secretos de la Huasteca; Jesus Torres profesor del Tec; Eduardo Antonio Parra su poesía; ciencia para qué; Alerta de Violencia de Género en Nuevo León: a un año de la declaratoria